Como una introducción a lo que es el periodo posclásico en la región del Golfo de México se tiene que:
Hubo una gran diversidad de civilizaciones desarrolladas en este territorio. El pueblo huasteco, quien era el pueblo con mayor antigüedad ahí, ocupaba el extremo norte del territorio. Por otro lado en esta periodo llegaron muchos grupos foráneos, del centro de México llegaron los otomíes y los nahuas. Del poniente llegaron los chichimecas quienes ya habían iniciado con su migración. Por último llegaron los mexicas, a razón de su expansión quienes sometieron a los habitantes del Golfo convirtiéndolos en tributarios.
La arqueología ha ayudado a identificar un tipo de mestizaje entre civilizaciones reflejados en la arquitectura, cerámica y escultura, esto se dice que fue a causa de invasiones, ocupaciones, matrimonios nobiliarios y conquistas entre grupos.
Dentro de este zona y del periodo postclásico se dieron a destacar históricamente dos pueblos el huasteco y el totonaco.
Primero se mencionara a el pueblo huasteco, ubicado en la desembocadura del río Cazones a la del Panuco y la parte montañosa contigua a la llanura costera.
Al inicio de la civilización, es decir miles de años atrás los huastecos se encontraban lejanos a otros pueblos pero pertenecían a la lingüística maya. Por siglos solo mantenían contacto con veracruz y Tabasco quienes fueron desapareciendo por la influencia del centro, pero ya para inicios del postclásico mantenían relaciones con el centro, y esto se demuestra a partir de la arquitectura, cerámica y objetos de comercio (santuarios de cobre, pipas de barro, sellos, malacates, conchas grabadas, figurillas, etc) de origen huasteco encontrados en territorios del centro de mesoámerica.
A partir del siglo X, algunos centros huastecos como Tabuco, Tanhuijo, Cacahuatengo y Metlaltoyuca, eran poblaciones que contaban con plazas, estructuras rectangulares y montículos. El auge de la civilización fue en la fase de las flores, que se podía identificar en la arquitectura, la ceramica donde tenían una fina producción aunque existía una abundante aparición de símbolos religiosos, donde se notaba la influencia mixteca.
Por otro lado en la fase de las flores, la escultura es donde se adquieren sus mayores dimensiones de originalidad y belleza, pero también recibió fuertes influencias del centro de México, donde se demostraba la dualidad, la muerte y los dioses. Además se destacan sus pinturas murales un ejemplo es el sito de Tamún, y por otro lado su abundante producción de textiles finos de algodón.
Pese a las cosechas de maíz y algodón, el desarrollo de los centros de población nunca alcanzo en nivel suficiente para permitir el nacimiento de verdaderos estados.
Los huastecos y totonacos compartían el territorio entre el río eTecolutla y el Cazones por lo cual ahí se encontraba el Tajín, donde se creía que fue construido y habitado únicamente por los totonacos pero no fue así primero fue habitado por los huastecos por lo cual la construcción tiene mucha influencia de estos, por otro lado se atribuye a el Tajín el nombre de la ciudad de los totonacos pero se ha registrado que en su época de esplendor pudo ser habitado por otros pueblos incluidos los huastecos.
El pueblo totonaco comprendía el territorio desde la desembocuadura del río Tuzpan hasta el rio de la antigua, poblando también una amplia franja de la Sierra Madre Oriental. Pero los centros del postclásico ejercieron territorios sumamente reducindos, apesar de esta situación las capitales se distinguieron por su planeación y urbanización, como por ejemplo el caso de Tuzapan que tiene calles empedradas, drenaje, temazcales, y arquitectura monumental. o el caso de cempoala, ciudad agrícola que le permitía la canalización de aguas procedetes del río Actopan. Todas sus ciudades estaban divididas en barrios cerrados, con palacios, pequeños templos y plazas.
El centro ceremonial de la ciudad albergaba los principales recintos de culto, entre ellos el templo mayor, el llamado templo de los chichimecas, la gran pirámide y sus anexos. Y fuera del centro ceremonial se encontraba el templo de las caritas.
El templo de los chichimecas se encuentra la influencia tolteca en la región por el chacmool de argamasa encontrado ahí.
La arquitectura totonaca reprodujo el Tajín en algunos sitios, como son Ocelaopan y Manantiales, posteriormente las poblaciones de las partes altas recibieron la influencia tolteca.
En la cerámica se destaca la sobriedad y belleza esta identificada en la Isla de los sacrificios, cerro Montoso, Quiahuiztlan y tres picos.
Mientras que se debe resaltar de la religión totonaca el carácter cruento de los rituales, la ingestión de la carne de los sacrificados y el uso de su sangre pera la preparación de una pasta que los fieles consumían. Sus dioses principales eran los del sol, luna y maíz. Mientras que el enterramiento de sus cadáveres era en sitios sagrados.
El Totonacapan desde un punto de vista mexica, era un paraíso tropical donde se producía maíz, algodón y la valiosa vainilla.
Como consecuencia del sometimiento de los totonacos sus textiles policromos llegaron en razón de tributos ha Tenochtitlan.
Esta fue una breve introducción como un acercamiento a lo que es el periodo posclásico en la región del Golfo de México.
Por: Claudia Verónica Martínez Ortega
No hay comentarios:
Publicar un comentario